ALGUNAS TOPONIMIAS DE LA RIOJA

El siguiente texto es resumen que corresponde a un trabajo final de investigación en la Cátedra Antropología Cultural de la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de La Rioja perteneciente al alumno Gonzalo González. Debido a lo extenso de la temática, se redujo el texto y colocamos solo las toponimias. Se actualiza periódicamente. 

Introducción

Toponimia que significa nombre del lugar; y que la Provincia de La Rioja rica en historia, geografía etc.; ofrece uno de los sistemas mas variados de vocablos originarios dentro del territorio Argentino. Esto es solo una pequeña parte del extenso y rico Patrimonio de los vocablos Kakán, Quecgua y otros que prevalecen hasta la actualidad y que usamos cotidianamente.

Referencias:  

Texto color  negro █ Topónimos (nombre del lugar) o Pueblo 

Texto color verde █ Gentilicios y/o apellidos 

Texto color azul  █ Expresiones de origen Quechua o perteneciente al castellano antiguo

(**)   No se encontraron registros para estas Toponimias.  

REGIÓN NORTE

Sanagasta: Pueblo de los negros, también puede ser esclavos
Gasta: Pueblo
Yana o Sana: Negro
Toclayo: Apellido indio originario de Sanagasta
 
Huaco: Alejado
Huaco=Guaco=Guac (voz Quechua que significa apartado)=Guajcho=apartado o alejado de…. (Padres). Por su posición geográfica estaría alejado de…….. (Algún otro punto geográfico).  

Las Peñas
  
Agua Blanca
 
Pinchas: Estancia de Pinchos
Pinchoa=Pincho=Pintoc=Caña Brava
Ao=Agua
Se refiere a la posesión en el Potrero o Estancia San Miguel de Pinchos (año 1701)
 
Chuquis: pedernal (Quechua))
Chuqui=pedernal: tipo de roca con que los aborígenes fabricaban sus lanzas  o puntas de flecha.
También podría ser: Chuquian; vocablo de origen Quechua que significa alto de los pedernales
Chuqui=Pedernal
An=alto 

Aminga: Inca del Ama (cacàn) o Inca del Alto (Quechua))
Ama=Am
Inga o Hinca= inca
Inca del Ama
También podría ser:
Inca del Alto: Hace alusión a algún curaca incaico avecindado por aquellas alturas para vigilar el sosiego de las tribus Diaguitas, durante la hegemonía Peruana.
Am=An=Alto
Inga = inca
Cabilaba: Apellido de un cacique de Aminga, que figura casado y con siete hijos en el padrón de 1702. 

Anillaco: La aguada del Alto, del cielo
Ani=Cielo=Hani
Algunos dicen que Ani es Fango
Hanac=Alto
Daría: Hanac-Pa-Chapi=En el lugar del Alto, en el cielo
 
Los Molinos:
 
Anjullon: La cañada de la ladera con agua
Anju=Ango=Ladera o falda con agua
Llom=Lom= En araucano significa una cañada de fondo ancho. 

San Pedro: Patrono del Pueblo homónimo

Santa Vera Cruz:

 

Udpinango (El alto del bebedero)

Uoi (verbo Upiyay=beber)

Na (este se usa sirve sustantivar verbos)

Ango=Anco=Aguada (co=go) en alto (an)


Aimogasta (Pueblo de la vuelta oscura)

Gual=Guall y Huall=Ay=Ai= Vuelta

Mocca=Ennegrecer

Casta=Gasta=Pueblo

Ancagua o Ancaba: Apellido indio de Aimogasta y San Blas.

 

Arauco (Agua de la greda, terreno pantanoso o agua detenida)

Co=agua

Ragh=de la greda

Raull (ciénaga)=detenida, parada.

Interpretación que se le da a nuestra loma de Arauco que es como un depósito de agua detenida.

Chumbita o Chumbicha: Apellido Indio de Arauco originario de Perú (quechuas).


Machigasta (Pueblo de las borracheras)

Machia=Machà=borrachera, emborracharse

Gasta = pueblo

Machiagasta=Machigasta

Puede que  los machigasteños algarroberos por excelencia eran afectísimos a la “aloja” con la que se emborrachaban excesivamente, no cabe duda que Machiagasta convertido en Machigasta quiso significar Pueblo de las borracheras.

Pahuan: Apellido indio de Machigasta.

Julaya: Apellido indio de Machigasta

Camisa: Apellido Indio de Machigasta, otra forma de encontrarlo es Camisay

Cutayan: Apellido indio de Machigsta.Hoy en día se halla en Los Sauces convertidos en Jotayan.

 

Alpasinche (Tierra fuerte, o Tierra dura)

Allpa=tierra

Sinchi=Sinche=fuerte

 

Chaupihuasi (Media casa o casa a medio hacer)

Chaupi=en el medio

Huasi=Casa

 

Salicas **: Apellido de un Cacique Indio de Anguinan, este apellido se conserva todavía en Los Sauces.

 

Cuipan (El alto del conejo)

Cui=Conejo de la tierra

P=Particula de genitivo

An= Alto

 

Schaqui (Secadal)

Shaqui=pie, también seco = secadal (ninguna de estas significaciones viene al caso para el lugar)

Guananja: Apellido indio de Schaqui, actualmente existe.

 

TOPONIMIAS DEL OESTE RIOJANO


Pituil **: Población y distrito de Famatina.

Jotayan: Apellido Indio de Los Sauces, Machigasta y Famatina, actualmente existe en Pituil.

Vilca: Apellido Indio de Pituil

Ancalay: Apellido de Pituil, Bañado de los Pantanos y Los Sauces.

Yaguata: Apellido Indio de Pituil.

Cocha: Apellido Indio de Los Sauces y Pituil

 

Famatina (Madre o productora del metal blanco, amarillo o colorado (plata, oro, cobre: minerales en una palabra)).

Wamatinag o mamatinac=madre.

Famac=Huamac=Mamac=madre

Tiy=metal

Tiy-poop=metal blanco (plata)

Tiy-soop=metal amarillo (oro)

In o Ina= indica pluralidad, abundancia, conjunto etc.

Nonogasta (Pueblo de nuño o Pueblo de los cuatro)

N=Ñ por ejemplo Nokha por Ñokha=yo

Nono=Ñuñu=tetas

También puede ser

Nonogastas=Olongastas

Olon puede ser una corrupción de Ulump aféresis a su vez de Sulump= cuatro

El pueblo de las tetas o el Pueblo de los cuatro, caciques.

 

Vichigasta (El pueblo del acueducto, El Pueblo de la subida o el Pueblo del chico)

Gasta = pueblo

Vicchi=Cangilon hondo

También puede ser:

Vichay (verbo quechua)= subir

Gasta = pueblo

Se refiere tal vez a la topografía con respecto al valle

También puede  ser:

Pichi (araucano) =chico

P=B=Vichi

Gasta = pueblo

Se refiere tal vez a algún cacique menor en estatura o categoría

Ochocay: apellido indio de Vichigasta

Mascanin: apellido indio de Vichigasta

Olima: apellido indio de Vichigasta

Icaño: apellido indio de Vichigasta

 

Sañogasta (Pueblo de la loza o ladrillo)

Sañu=de la loza o ladrillo

Gasta = pueblo

Guachincay: apellido indio de Sañogasta

 

Aicuña (Vuelta apurada)

El primitivo nombre fue tal vez Huallcunya

Huall convertido en Huai y por aféresis en Ai=vuelta o de la vuelta

Cunya tornada en Cuña=apurada

 

Guandacol (Monte o sierra de plata)

Tumta=Umta=Guamta=Guamba=Guanda=Monte o sierra.

Colque=plata, luego pierde en la modernidad el “que”, con lo que queda “Col”

 

Vinchina: Población  cabecera que lleva el mismo nombre, ubicada  al Oeste de la Provincia de La Rioja. Las raíces del nombre VINCHINA, vienen de YICHI, derivada del verbo YICHI: “labrar la tierra” y del vocablo ANAH: “alto” o “superior, de arriba”. La unión de ambas voces hace la palabra YICHIANAH o YICHANA, que dan origen a VINCHINA, significa pues los labrantíos de las tierras altas o de arriba. No existen dentro del valle principal labranzas más altas, salvo las de Humango, pero estas pertenecen a un valle lateral secundario. Cabe acotar que la palabra o topónimo Vinchina, significaría en lengua tal vez cacan lugar lleno de algarrobos dado que los indios capayanes tenían como alimento básico la carne de animales silvestres y la algarroba. Según el escritor Jorge Rearte provendría del vocablo VIL-CHI-RI-NA
VIL: Lugar o pueblo
CHIRI: frío
NA: para hacer o donde se hace
Salayan: apellido indio de Vinchina

 

Jagüé (Lugar donde hay jarillas)

Cagûe=caigûe=ca-huey, de esta forma salio cahue y cahuel hasta dar en el Jahuel o Jagûel.

Hue=lugar o lugar donde hay (araucano)

Cai=jarilla

Describe la flora lugareña, si uno se imagina que los araucanos llegaron desde los peladales de la cordillera  al Valle del Jagûel.

 

Pagancillo (leoncito, león chico)

Disminutivo de Paganzo=leon

 

Talampaya (Río seco del Tala)

Tala = árbol propio del lugar o árbol conocido

Ampa=rio

Aya=cosa extinguida

Talampaya comprende justamente una aguada o río.

 

Paganzo (León)

Pagui=Pagi= León (araucano)

 

Patquía (Lugar donde se separan las rutas)

Paica=Pallc=separación que agregada a I locativa y a la Ao= lugar, nos daría Paiquiao.

Por su posición geográfica corresponde su toponimia ya que de este lugar convergen o se separan las rutas que van hacia los Llanos, Cuyo, Famatina.

TOPONIMIAS DE LOS LLANOS RIOJANOS

Chamical (Chamico)

Chamical colectivo de Chamico o Chaminco=la planta conocida e sta Toponimia. T que dio seguramente la terminacion Teres de las victimas en los sacrificios religiosos.

Bamba: apellido indio de Chamical

 

Olta (Pueblo levantado entre montañas)

Lum=lumta=sierras, lomadas

Lompta u holta=Pueblo levantado entre lomadas

Característica Geográfica de esta Ciudad levantada entre lomadas al pie de la Sierra de los Llanos.

 

Catuna (Lugar para el mercado)

Ccatu=mercado

Na=cosa para, lugar para

También podría ser:

Cachi-una

Cachi=salada

Una=ona= agua

También podría ser:

Catum (araucano)=cortar, partir, romper

 

Ambil o Ampil (El pueblo del río o lugar del alto)

Am=An=Alto

Pil=alto

Pil, forma corrupta de BIl=Uil=Huil=Fil

También podría ser:

Amphil

Amp=agua

Hil=Huil=lugar o pueblo


Ulapes: Poblado al sur de La Rioja en Los llanos, cabecera del Departamento San Martín. Según el Instituto Geografico Militar Ulapes significaría "Sierra sin Falda" mientras que algunos pobladores sostienen que significa "Reunión o Encuentro de Caciques"

 

Chepes (Gente amiga)

Che (araucano)=gente

Peñi=amigo.

 

Malanzán (Hito o mojón redondo del alto)

San-ampa=señal para conocer o avisar = señal

An=alto

Mala = redondo

 

Solca (La salida)

Solca=Sorca de Sorcuna = la salida

Por su posición Geográfica bien le corresponde esta Toponimia.

 

Nacate (carnicero)

Nacac (quechua)=carnicero

En los templos peruanos se los llamaba Nacac a los sacerdotes descuartizadores de las victimas en los sacrificios religiosos.

En toda “C” suele haber implícita una “T” que dio seguramente la terminación “Te”

 

Atiles (piedras)

Atiles=atila=atatila=achachila (aymará) (ch=t)=piedras que servían de culto

También podría ser:

Ati-la

Ati (quechua)=vano agujero o pronostico malo

En araucano:

Uati=un genio o divinidad temible

En quechua:

La=lla=sufijo de respeto y cariño

Lo que diría el adivino.

 

Huaja o Guaja (roca del nacimiento)

Gua=hua=parir, engendrar, riginar

Ja=kka=roca, peña

Se refiere a los hilos de agua que nacen de las grietas de las rocas.

 

Tama (cosa caída)

Tamma=cosa caída

También podría ser:

Tama=tamal=comida india hecha con maíz pelado y quebrajado y picadillo, envuelto todo en chala.

 

Chila (duro)

Chila (quechua)=duro, quebradizo

También podría ser:

Tiltil=un saltito de un hilo de agua pequeña que cae de a poquito

Tiltil (t=ch) =chilchil=chilchilao.

 

Tuizón **: Nombre de una aguada y población de los llanos departamento  Ángel Vicente Peñaloza.

Tuizón=tuyson

Tuy = calor

Son=??

Algunas expresiones de uso cotidiano en La Rioja

(de origen Quechua o del castellano Antiguo)

Acomodo: lenguaje popular, ser favorecido con algo, sin merecerlo.

 

Achalay: interjección muy usada, especialmente en el norte y noroeste argentino para significar ¡ojalá!, ¡qué hermoso!

 

Aloja: bebida tipo cerveza que se obtiene de la algarroba blanca.

 

Arriero: por lo común indio joven y resistente que viajaba con mulas cargueras y además llevaban pasajeros; por extensión se llama así a todo el que arrea ganado, especialmente en la región andina.

 

Coyuyo o coyoyo: insecto variedad de la cigarra y "anuncia” con su canto en verano, la madurez de la algarroba.

 

Chango: nombre que se da al niño y al adolescente en el centro y este de Argentina.

 

Chaya: Carnaval popular en las provincias de La Rioja y Catamarca.

 

China o chinita: nombre dado genéricamente a la mujer, en la campaña argentina. La voz derivaría del quechua, donde significaba sierva o criada.

 

Chilecito: Disminutivo Castellano de Chile, aplicado quizás por ser en sus orígenes a una colonia de chilenos que trabajaban en las minas del Cerro Famatina.

 

Chúcaro: voz araucana; salvaje, hacienda criada a campo.

 

Huayra: (quechua) viento 

Padercitas: Paredes chiquitas (paredecitas)

Se refiere a las paredes en ruinas conservadas dentro del Templete ubicado en la puerta de la quebrada, La Rioja. 

Patay: harina de mistol, algarrobo negro, etc. que se prepara moliendo su fruto. Fundamental en la alimentación del noroeste argentino.

 

Pirca: (quechua, piarca): pared de piedra en seco, que se construye en las regiones serranas para deslindar propiedades, construir corrales, etc.

 

Pulpería: pequeño almacén de campaña. Casa o rancho donde se vendía por menor vino, aceite, grasa, yerba, azúcar, velas, caña, cigarros ordinarios y cosas semejantes. Cuando los objetos eran de calidad superior, la casa que los vendía se llamaba almacén de comestibles y bebidas o simplemente almacén, aunque también solía dársele el nombre de pulpería particularmente en los pueblos de la campaña, así como cuando se halla establecida fuera de las poblaciones o en medio del campo. La pulpería era entonces almacén, tienda, taberna y casa de juego, donde se reunía el paisanaje.

 

Quincho: (del quechua kencha): pared de ramas que se arman en las construcciones de la campaña argentina. Quincha. Desde no hace mucho tiempo pasó a llamarse así a la construcción armada con troncos y paja, destinada a lugar para comer, especialmente en las denominadas casas de fin de semana.

 

Quirquincho: pequeño mamífero de la pampa, conocido también con el nombre de armadillo o peludo.

 

Rancho: Vivienda típica de la campaña argentina. Las paredes, por lo común, son de barro y paja, aunque las hay de caña y cuero. El techo también es de "torta", mezcla proporcionada de barro y diversos tipos de paja... El piso, en general, es de tierra. Se orienta de manera que no lo azote de frente el viento pampero y, en las regiones del sud, los vientos del oeste. El rancho de techo "a dos aguas" se construye especialmente en la pampa húmeda, en la mesopotamia y en otras zonas donde llueve abundantemente. Siempre se ubica próximo a un árbol u ombú. En la provincia de La Rioja tienen techo horizontal y amplio, con entrada orientada hacia el sur para protegerse contra el cálido y persistente viento zonda. En la zona puneña es de adobe, con cimientos de piedra, techo a dos aguas con vigas de cardón, unidas por ligaduras de cuero; tiene una sola abertura. En el delta del Paraná, es una choza con paredes de barro, chorizo o paja quinchada con puertas, ventanas y tronera para la salida del humo; se levantaba sobre terraplenes o albardones.

 

Salamanca: en Argentina se llama así a la salamandra de cabeza chata que se halla en las cuevas. También al lugar – por lo general una cueva – que se consagra al culto del diablo.

 

Taba: juego característica de la campaña argentina, al parecer traído por los españoles. Consiste en tirar al aire un astrágalo de vaca o de carnero; se gana si al caer queda hacia arriba el lado llamado suerte; se pierde si es culo.

 

Tinkunaco: Alfonso Carrizo nos dice que el termino Tinkunaco se uso también en el ambiente familiar para referirse a la unión entre el hombre y la mujer para procrear. Este encuentro no es para destruirse si no por el contrario para crear algo positivo y nuevo, un encuentro entre el hombre y la mujer para un final feliz.

Tinkunaco se refiere al encuentro  entre diaguitas y españoles  llegaron a la paz porque llegaron a un entendimiento.

 

Tambillos: Disminutivo plural castellano de Tampu cuyo significado es parada o aposentadero

 

Tucu-Tucu: se llama así, en los valles catamarqueños, a un insecto volador, popular por la luz verde pálido que proyecta en la noche. En La Rioja los llamamos Tuco o Tuquito.

 

Zamba de Vargas: zamba que se cantó en el Pozo de Vargas, próximo a la ciudad de La Rioja, en 1867, en la batalla entre las tropas de Manuel Taboada y Felipe Varela y que, según se cuenta, decidió la victoria de las huestes santiagueñas y tucumanas. Tiene versiones riojanas, catamarqueñas, tucumanas y santiagueñas.

 

FUENTE:

 

Dardo de la Vega Díaz, Toponimias Riojanas, Editorial Canguro, 313 páginas, segunda edición 1994, La Rioja Argentina.


Gatica, Héctor David-“Integración Cultural XIII” - los pueblos que se conocen se aman- Tomo I- Págs. 155-174 y 381-404 – Alta Córdoba Impresos-República Argentina- Córdoba- Mayo 2001.


Ortiz Malmierca, Martha-“Amanecer de la Historia” Arqueología de La Rioja-La vida antes de la llegada de los españoles-Págs. 45-58 y 118- Edición realizada bajo el auspicio de la ley Nº 6535-Gobierno de La Rioja-2004. 


Juan Aurelio Ortiz, ¿Qué es el Tinkunaco?, Editorial  Máster Impresiones, páginas 17 y 18, segunda edición corregida y aumentada  2003, La Rioja Argentina.


Félix Coluccio/Susana B. Coluccio, Diccionario Folklórico Argentino, Editorial Plus Ultra, 829 pág. séptima edición, 1991. 


Diario “El independiente”-Suplemento semanal de Turismo (Todo turismo)- La Rioja-año 2005. 


Sitio Web Wikipedia: www.wikipedia.org 





 



Copyright © LA RIOJA ANTIGUA. Designed by OddThemes