Home Terremotos RESEÑA HISTÓRICA: IGLESIA CATEDRAL SAN NICOLÁS DE BARI, LA RIOJA
RESEÑA HISTÓRICA: IGLESIA CATEDRAL SAN NICOLÁS DE BARI, LA RIOJA
Publicado el enero 21, 2023
Ruinas de la Iglesia Matriz de San Nicolás. Año 1928. Autor: Federico Kohlmann
Aquel terrible terremoto que azotó a la ciudad de La Rioja en 1894 y que destruyó la mayoría de edificios incluída la Iglesia Matriz (frente a la plaza) y la de San Nicolás (hoy Colegio Pío XII), fue motivo más que suficiente para impulsar la construcción de un nuevo edificio. Dicho pedido fue realizado por el Obispo Fray Reginaldo Toro que por aquel entonces estaba a cargo de la diócesis riojana.
En 1899 se colocó la piedra fundamental bendecida por el riojano Abel Bazán y Bustos (Obispo de Paraná), en el mismo lugar donde cinco años antes estaba ubicada la Matriz. La construcción finalmente se inició once años más tarde en 1910, y fue dirigida por el arquitecto genovés Juan Bautista Arnaldi.
La necesidad imperiosa de contar con un lugar donde los riojanos acudan a misa, motivó la aceleración y finalización de la misma, sin terminarla completamente, quedando pendientes de finalizar el campanario y la cúpula central. Finalmente la Iglesia se inaugura el 29 de Junio de 1912, como Santuario de San Nicolás de Bari, vice-patrono de La Rioja.
Años más tarde y posterior a finalización de las obras de la cúpula y campanario, fue declarada “Basílica Menor” por el Papa Pío XII un 14 de Enero de 1955, se puede decir uno de los grados mas importantes que se otorgan a los centros de culto católico. Este logro que fue impulsado por el primer Obispo de la diócesis, Monseñor Froilan Ferreira Reynafè, cargo que ocupo en el año 1935. Actualmente hay unas 1.500 basílicas menores. Ver listado de las Basílicas y Catedrales de Argentina.
Exterior: En el atrio se preserva desde la perspectiva histórica el mausoleo del doctor Pedro Ignacio de Castro Barros, tallado en granito negro en una sola pieza. En cuanto a su arquitectura, la edificación presenta elementos eclécticos. Dos torres simétricas del exterior, otorgándole monumentalidad a la obra acercándola al estilo románico italiano.
Interior: Aparecen pinceladas de Bizantino con ornamentos cargados y luminosos, una nave central de 19 metros de ancho y casi cuarenta metros de altura. Las paredes laterales están cubiertas por cuatro murales que representan la fundación de La Rioja; la imagen del Niño Dios Alcalde rodeado de sacerdotes y fieles en la fiesta del Tinkunaco; la coronación de la imagen de San Nicolás y la construcción del templo. En la parte superior está representada la Santísima Trinidad, que conviven con placas y obsequios donados por personas agradecidas de favores que permanecerán en la sombra de la intimidad.
Otro aspecto interesante es la imagen principal. Una antigua talla en nogal representa a San Nicolás con su rostro ennegrecido por las señales del martirio. Se calcula que la estatuilla del patrono de la ciudad llegó desde Perú cerca del año 1640.
En el Panteón de Los Obispos de la diócesis de La Rioja, se hallan los restos de Monseñor Enrique Angelelli, beatificado recientemente. En otra sala se puede visitar una extensa colección de ajuares, oleos e imágenes.
FUENTE:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.