Los Orígenes
Párrafo extraído del Proyecto de Ley de Cielos oscuros de la Dra. Rita Vaneza Núñez Diputada por la Provincia de Misiones.
El cielo es el único paisaje natural común para todos los habitantes de la tierra y la curiosidad por el cielo estrellado ha captado la atención de todas las culturas de nuestro planeta a lo largo de la historia humana. Esta relación entre el hombre y el cielo se ha construido desde la prehistoria y forma parte de las cosmovisiones de todas las civilizaciones del mundo.
En la antigüedad, cuando el sol se ocultaba y la única luz que iluminaba las noches era el resplandor de la Luna y las estrellas, cualquier persona podía disfrutar de la intensa belleza de la bóveda celeste. En aquellos tiempos el cielo nocturno era patrimonio de todos. Sin embargo, la revolución industrial trajo consigo la luz del Sol a cualquier hora del día o de la noche. Paulatinamente se fueron encendiendo cada vez más luminarias en los entornos urbanos, y con cada nueva bombilla, se apagaba una estrella. El cielo nocturno perdió su “luz” natural y éste fue el comienzo de la contaminación lumínica, el cielo nocturno pasó a ser patrimonio de unos pocos. Este fue el momento en el que aquellas personas enamoradas del cielo iniciaron su peregrinaje, desde los contaminados núcleos urbanos, a los entornos naturales y privilegiados que aún conservaban cielos limpios de contaminación lumínica, para poder seguir soñando viendo las estrellas.
Aún así, esta práctica carecía de un término propio y estaba reservada, sobre todo, a los astrónomos profesionales que se dedicaban a la investigación, o a unos pocos aficionados. Con el tiempo la terminología evolucionó al ritmo de la sociedad y lo que antes era una práctica minoritaria para el disfrute personal o con fines científicos, se convirtió en un negocio y con él llegó la necesidad de ponerle nombre.
Desde la profesionalización y la explosión de empresas que se dedican a la divulgación astronómica, varias organizaciones comienzan a usar el término astroturismo y éste pasa a convertirse en una palabra de uso común.
Cuando pensamos en cielos llenos de estrellas, generalmente pensamos en lugares desiertos, alejados de las urbes, como si en aquellos lugares estuvieran ubicadas las estrellas más brillantes y las más pequeñas fueran las únicas que han quedado en las ciudades. Sin embargo, las estrellas abundan y brillan de la misma manera en cualquier punto del planeta, es la contaminación lumínica producida por las luces artificiales lo que nos quita la posibilidad de observarlas desde cualquier lugar, además impacta negativamente en la salud acordando las horas de sueño, en el ciclo de vida de la flora y fauna, entre otros.
Hay muchas zonas en nuestro territorio que se encuentran en condiciones de cuasi laboratorio natural para observar el firmamento y maravillarse con esta ventana natural que por siglos ha fascinado al hombre y que se considera ha inspirado la actividad con raíz científica más antigua de la humanidad, la astronomía y la determinación de las estaciones a través de la elaboración de los primeros calendarios. Y nuestra cultura ancestral, el pueblo Mbyá Guaraní, no es la excepción. Por todo esto, esta ley plantea como argumento principal, que nuestra provincia proteja uno de sus recursos naturales, el cielo oscuro.
En La Rioja
En el fomento de la formación en las ciencias astronómicas, La Rioja ha estado en los albores mismos del desarrollo. No se tiene otra referencia anterior más que el proyecto iniciado a mediados de la década del 60, la misma consistió en la puesta en funcionamiento de un Observatorio en el Cerro de la Cruz, siendo los responsables del mencionado proyecto la orden jesuítica, puntualmente se le atribuye la idea al Padre Mariano Castex. Este Observatorio pasó por varias etapas que incluyeron, estudio y factibilidad de instalación, selección y capacitación del personal a cargo, construcción del camino, ejecución edilicia, compra de equipos técnicos etc.
El Observatorio Nacional de La Rioja (ONaLaR)
Respecto a la factibilidad los primeros estudios se basaron principalmente en las características climáticas de la zona, baja nubosidad, vientos leves, sequedad estable etc., hicieron que La Rioja sea la elegida entre varias provincias del norte argentino, Jujuy, Catamarca etc. Así es que a mediados de los 60 el gobierno de La Rioja organiza la “Primera Reunión Nacional para la experiencia piloto para el desarrollo cultural de La Rioja “. En esta reunión el gobierno riojano más científicos alemanes y la orden jesuítica acuerdan afrontar este innovador proyecto, el lugar ya estaba elegido, sería en nuestro tan querido guardián de la Ciudad de La Rioja, El Cerro de la Cruz. Es así que la Comisión Nacional de Estudios Geoheliofisicos, mediante firma del convenio con el gobierno de la Provincia de La Rioja realiza la donación de las tierras donde se instalaría el futuro observatorio con la condición de contar y becar a técnicos riojanos, para que concluidos los estudios en el Instituto Físico de Formación Cósmica de San Miguel en Buenos Aires dirijan y gobiernen el Complejo. Luego de los acuerdos también se suman a esta iniciativa La Facultad de Ingeniería y el Departamento de Electrónica de la Universidad Católica de Córdoba, la Cátedra de Física Solar de la Universidad del Salvador, el Servicio Meteorológico Nacional y la Universidad Nacional de la Plata. También estaba contemplada la donación de un Telescopio para recreación y divulgación ténica científica, en este caso por el Instituto de Física Cósmica de San Miguel, esto podría decirse que son lo inicios del astroturismo con fines no científicos.
Publicación en Diario el Independiente para el llamado de aspirantes a las becas de formación técnica (proyecto ONaLaR) – 1971
Llega el Primer Telescopio
Para fines de los 60 y principio de los 70 se abordan los primeros estudios que incluyó la instalación del primer telescopio astronómico en el Cerro de la Cruz, telescopio que permitió realizar fotografías del sol durante su recorrido diario, este material era enviado posteriormente a Buenos Aires a la CNEG. Detalle no menor es que todavía el camino no estaba construido, llegaba hasta el Campamento Base en la zona del morro. Desde este punto partían los primeros técnicos que tenían la responsabilidad de cuidar y hacer el seguimiento del equipamiento por ese entonces instalado. En esta etapa se les reconoce como los primeros técnicos a Ángel Alberto González y Alfredo Tepper, los mismos eran trasladados en camioneta hasta el Campamento base y desde este punto el próximo recorrido hasta la cima del cerro era a lomo de mula, llevaban todas las provisiones y los relevos se hacían cada tres días.
Más tarde entre 1973 y 1975 y mientras los nuevos técnicos (dieciocho jóvenes riojanos) se capacitaban se construye el camino al Cerro de la Cruz para permitir luego la construcción del Observatorio Nacional de La Rioja (ONaLaR) construcción que estuvo a cargo de la empresa local ECAHVE (Empresa Constructora Arquitectura Hidráulica Vial Electromecánica) propiedad de una sociedad entre los Ing. José Orquera e ing. José Abraham.
Técnicos especializados en este caso Alfredo Tepper realizando mediciones de radiación solar en el Cerro de la Cruz. Año 1975.
Aporte: Alejandro Navarro Santana
El 21 de enero de 1976 el Diario el Independiente anunciaba que desde el Observatorio se darían los reportes del Estado de Tiempo
ONaLaR funcionó algunos meses y con los primeros estudios también el SMN colaboró con equipamiento para brindar el estado del tiempo
Más tarde y luego con los cambios de gobierno de democrático a de Facto ONaLaR pasa a la órbita de la Fuerza Aérea Argentina perdiendo la CNEG toda potestad sobre este proyecto, razón por el cual el radiotelescopio que había sido adquirido en Alemania queda varado en Aduana durante varios años.
En los 80s y 90s
Para 1983con el regreso a la Democracia y el proyecto prácticamente abandonado se recuera parte de este equipamiento y según se tiene referencia se instala en el actual observatorio del Leoncito (San Juan). A partir de este momento el observatorio queda como un proyecto sin ejecución, y para los noventas ya totalmente abandonado en parte destruido, el edificio totalmente abandonado queda a merced de quienes van a ese lugar.
Hoy este edificio se utiliza como atracción turística por sus hermosas vistas, y a veces de refugio para quienes hacen actividades de montaña, mtb o carreras de Trail.
En 1986 con el paso del cometa Halley astrónomos aficionados de todo el mundo se organizaron para hacer las observaciones del cometa, en La Rioja este movimiento estuvo impulsado por el profesor Raúl Vera junto a alumnos de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 2.
Siglo XXI
Entre el 2000 y 2001 algunos surgen nuevos hobbistas locales que con sus telescopios móviles y de manera incipiente en la ciudad de La Rioja y también en el interior de la provincia comenzaron a mostrar el cielo a todo el público que se acercaba a ver algún evento como eclipses y la observación de planetas.


Efemérides a Nivel Mundial
En abril de 2007 se realizó la primera Conferencia Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y del Derecho a Observar las Estrellas, de ella resultó la Declaración Starlight, que en su primer punto establece: “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de todos los pueblos y a su repercusión en la conservación de la diversidad biológica.”
En 2009 la 33° Asamblea General de la UNESCO, declaró al año 2009 como Año Internacional de la Astronomía y allí se definió al cielo como una herencia común y universal, y una parte integrante del ambiente percibido por la Humanidad. La Declaración Starlight de UNESCO establece que el control de la contaminación lumínica debe ser un requisito básico en las políticas públicas de conservación del medio ambiente.
Nace el Astroturismo en La Rioja
Entre el 2009 y 2015 se iniciaron las actividades nocturnas ya como producto turístico en el Parque Nacional Talampaya, la observación del plenilunio, los trekkings nocturnos y la astrofotografía comienzan a darle forma y fuerza a este nuevo movimiento en todo el territorio riojano.
Para el 2019 con el eclipse total de sol que atraviesa la República Argentina y Chile, y con la actividad turística en pleno auge se realiza en la localidad de Mascasín, Departamento Rosario Vera Peñaloza, un evento que convocó a miles de personas para disfrutar de este acontecimiento natural que se da según se tiene estudios cada 75 años. Todo el pueblo como anfitriones disfrutaron no solo de la actividad si no de generar ingresos por los productos que se ofrecían en el lugar, comprendiendo lo cuán importante es que estos eventos mueven tanta gente demandando bienes y servicios. La organización estuvo a cargo por el Municipio del Departamento con el acompañamiento de la Secretaria de Turismo de la Provincia.
Este fue el gran momento y puntapié inicial para tomar ya un interés real por el astroturismo como tal, comienzan a medirse la calidad de nuestros cielos, algunos llegan a calidad Bortle 2 y 1 (cielos inmejorables sin contaminación lumínica).
VER MAPA DE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
Después del Eclipse de Sol
Durante la pandemia en 2020 y con las capacitaciones virtuales nacen varios guías (TAP) de astroturismo, entre ellos también prestadores no formalizados, en Chilecito, Villa Unión y La Rioja capital, es así que ya para fines de 2022 la provincia cuenta con prestadores formalizados y varios lugares donde se puede desarrollar y disfrutar de la actividad.
En la actualidad la actividad no tiene sitios específicos, como por ejemplo centros astronómicos u observatorios, ni públicos ni privados, esto permite que los prestadores brinden un servicio de manera nómade, en algunos casos por ejemplo en Talampaya o Cañón del Triásico suelen hacer actividades organizadas y esporádicamente en La Rioja capital, en el Cantadero, Parque Yacampis, en Chilecito, Pampa de las Salinas etc., y solo cuando hay alguna actividad puntual o en temporadas específicas como Semana Santa o vacaciones de invierno.
Prestadores y Agencias de Viajes con oferta de Astroturismo:
Apex Astroturismo (Chilecito): IG / Website / Contactar wa.me: 3825-580533
Intiwatana (Chilecito) : IG / Website / Contactar wa.me: 351-7414622
Sirio B (Chilecito): IG / Website / Contactar wa.me: 3825-669959
Pablo Carmona (Malanzán): IG / Website / Contactar wa.me: 380-4350024
Eco Aventura La Rioja (Ciudad de La Rioja): IG / Website / Contactar wa.me: 380-4508273
Astrotur (Ciudad de La Rioja): IG / Website / Contactar wa.me 11-34299994
Talampaya Nocturno (Villa Unión): IG / Website / Contactar wa.me: 3825-470368
* Crónicas de Medio Siglo de Arturo Ortiz Sosa, Editorial Canguro – 1998 –
Diario el Independiente
* Proyecto de Ley de la Dra. Rita Vaneza Núñez Diputada por la Provincia de Misiones (www.ritanuz.com)
COMENTARIOS