Resumen de varios documentos donde se cuenta la historia que da inicio al primer proyecto de Cabildo y posterior construcción de la actual Casa de Gobierno de la Rioja
Por: Gonzalo Gonzàlez
Por: Gonzalo Gonzàlez
Casa de Gobierno en la década del 50
Gentileza: Fredy Páez Lucero
Al momento de trazar la
cuadricula fundacional Juan Ramírez de Velasco asigna un solar para la
construcción del Cabildo en las actuales esquinas de  Joaquín V Gonzalez y Pelagio B Luna, casi
abarcando lo que hoy en día es el Juzgado Federal. Pero
debido a la pobreza en la que se encontraba la ciudad y a la falta de recursos propios, el proyecto nunca pudo llevarse a cabo, postergando su construcción a muchas décadas posteriores. A siglo y medio de fundada la ciudad, los acuerdos políticos se realizaban en la cárcel. Cuando llegaba el día de
sesionar, juntaban todos los presos en un calabozo y el otro que quedaba libre
para la reunión capitular. Mientras La Rioja crecía lentamente varios fueron los intentos por tener un Cabildo propio. La primera referencia data de 1807, proyecto que tampoco pudo realizarse y que debió esperar casi a finales del siglo XIX, ya con la independencia de Argentina y la autonomía de la provincia.
PRIMERA CASA DE GOBIERNO
En 1865 nace un nuevo proyecto, y la provincia mediante legislatura con Ley 120, expropia terrenos linderos al sitio propiedad del Estado para la edificación del Cabildo juntamente con las oficinas que serán la administración pública. Por gestión del Gobernador Coronel Julio Campos, se da inicio a la y que por falta de fondos y mano de obra calificada debió interrumpirse en varias oportunidades.
Con todas estas vicisitudes, la construcción de la casa de Gobierno finaliza en 1880. Y aunque todavía se mantenía el rechazo al colonialismo, llevó por nombre"Cabildo". Tal vez  por ser un viejo anhelo de la época colonial.  
L os fondos para la construcción
fueron donados por los vecinos de la ciudad, destacamos a  Doña Dolores González, quien hizo un aporte importante para la finalización de las obras.
PRIMERA CASA DE GOBIERNO
En 1865 nace un nuevo proyecto, y la provincia mediante legislatura con Ley 120, expropia terrenos linderos al sitio propiedad del Estado para la edificación del Cabildo juntamente con las oficinas que serán la administración pública. Por gestión del Gobernador Coronel Julio Campos, se da inicio a la y que por falta de fondos y mano de obra calificada debió interrumpirse en varias oportunidades.
Con todas estas vicisitudes, la construcción de la casa de Gobierno finaliza en 1880. Y aunque todavía se mantenía el rechazo al colonialismo, llevó por nombre
El fuerte terremoto  de 1894 
provoca daños irreversibles en la planta alta del Cabildo, motivo por el cual obligó a demoler esta parte del edificio. Sólo con la planta baja siguió funcionando
hasta mediados de la década del 50, aún estando construida la actual Casa de Gobierno. El edificio fue ocupado por el partido peronista, y a fines de la misma década se demolió totalmente
NUEVA CASA DE GOBIERNO
La actual casa de Gobierno se
construye  durante la gobernación del
General Eduardo Fernández Valdés, cargo que ocupo el 15 de febrero de 1935
hasta el 4 de Octubre de 1938.
Muchos ciudadanos se
opusieron  a la construcción del nuevo edificio, y aún así el gobierno realiza la compra del lote mediante decreto Nº  5503 del 16 de Julio  de 1936, expropia  los terrenos de las calles Bartolomé
Mitre (hoy San Nicolás de Bari) y 25 de
Mayo. Por ese entonces la manzana  que
comprendía estos terrenos  se
encontraba  subdividida en unos 15 lotes
según consta en el plano de 1916.
El lote tiene  las siguientes dimensiones 36.5 mts. Sobre
calle san Nicolás de Bari  y 39.9 mts.
Sobre Calle 25 de Mayo, la superficie total es de 2.497 mts2.
El llamado a licitación  para la ejecución  de la obra 
se concreto el 14 de Agosto de 1936 con un presupuesto oficial  de la obra de $ 199.575, 66. Estos
recursos  para el pago y
construcción  fueron obtenidos mediante
un préstamo provincial  el cual fue
autorizado  el 21 de Agosto  de 1936. 
La nueva Casa de Gobierno  de la provincia fue inaugurada el 14 de
Noviembre de 1937, según el acta firmada 
por el inspector de la obra, el jefe del departamento de Obras Publicas,
el contratista y Escribano de Gobierno.
Construcción de la Nueva Casa de Gobierno en 1936
El proyecto original 
Es posible encontrar los planos
originales de el mismo Archivo Histórico Provincial, la cual están firmados por
Arturo Ocampo como proyectista y por Luis Pastrone por parte de la Empresa Constructora.  La tipologìa es de una “casa de
patios” en mayor escala desarrollada en dos niveles:
Se caracteriza por una simetría
con un eje perpendicular  a la Plaza , con cuatro accesos
peatonales:
El acceso principal frente a la
plaza, con una escalinata realizada en granito.
El otro acceso en la fachada
Sur  con ingreso vehicular, es de uso
vehicular del Gobernador, la escalinata también  es de granito gris de menor tamaño.
El tercer acceso, destinado para
el personal y público en general también en la fachada Sur repitiendo la
estética del segundo ingreso.
El cuarto acceso en la fachada
Norte  destinado para el personal de
servicio.
El patio Central se encuentra
rodeado  por una galería en tres de sus
lados, diferenciándose de la planta alta 
con arcos de medio punto  de la planta
alta con arcos rebajados, además se ejecuto una baranda llamada balustrada.
Cuenta en su parte central con
una fuente que se coloco en forma posterior 
ya que no estaba prevista en el proyecto original. Este patio
sufrió  sucesivas modificaciones.
Buscando soluciones armónicas con el estilo de la casa.
La conexión interna se
realiza  de las dos plantas se realiza  a través de tres escaleras
La escalera principal en el hall
de ingreso con peldaños de mármol blanco, baranda de hierro  y soportes 
para colocar alfombras usadas en actos protocolares  y para las visitas de alta jerarquía.
Foto nocturna de casa de Gobierno - Década del 70
Gentileza: Fredy Páez Lucero
La segunda escalera  no es visible al público ya que este es de
uso exclusivo del gobernador. En 1980 se coloca un ascensor  durante la gestión de Francisco Llerena
adjudicado la licitación a la
 Empresa  “Ascensores Ingeniero Guillemi SRL” de Capital
Federal.
La tercera escalera, de uso
publico se ubica en el ángulo noroeste 
del edifico a la que se puede acceder por galerías laterales  con salida a la calle 25 de mayo  por las cocheras, hoy se usa para vehículos
menores.
Se mantiene  el sistema circulatorio de la planta baja. Se
sitúan las oficinas más jerarquizadas, encontrándose los despachos de los
principales funcionarios 
En el ángulo Nor oeste se sitúa
un pequeño departamento con dormitorio destinado a un encargado  o mayordomo, desapareciendo esta  habitación alrededor de 1952 con la
construcción  del pasillo que
comunico  el edifico con el Ministerio de
Hacienda.
SE construyo en igual manera que
el edificio de la planta baja los sanitarios para uso general, como así también
baños de uso privado en cada despacho de mayor jerarquía.
El subsuelo:
Este fue un agregado  una vez licitada la  obra, ya que no aparece en los planos
originales. Se construyó para el funcionamiento del Archivo de Digesto y la
imprenta.
Sistema Constructivo:
Los cimientos descansan  sobre banquinas de hormigón, siendo la
mampostería de ladrillo, suponiéndose una estructura antisísmica por indicios
encontrados  en restauraciones  y por la resistencia de algunos terremotos de
1944 y 1977.
El entrepiso se resolvió con una
losa de hormigón armado. La estructura del techo inclinado de teja francesa en
la cubierta  con aislamiento de planchas
tipo ruberoid, pero luego  en la obra se
coloco teja colonial española, probablemente para acentuar el estilo propuesto.
Los cielorrasos se ejecutaron  en metal desplegado.
Un importante tanque de agua se
coloco sobre la estructura de la escalera para abastecer los sanitarios con
agua corriente. Los desagües cloaca les son de hierro fundido.
FUENTE:
Landeira de Gonzalez Iramain, Beatriz Alicia-“La Cuadricula en el Desarrollo de La Ciudad de La Rioja Republica Argentina”- Editorial Canguro S.R.L.- La Rioja -1997.
Ocampo Liliana, Ocaño Maria, Bocco Elida-“La Casa de Gobierno de La Provincia de La Rioja”, Su valor Histórico-Editorial Agencia Periodística CID-Diario del viajero-Buenos Aires-Mayo de 2002.
COMENTARIOS




