RESEÑA HISTÓRICA: EL EX HOTEL SUSSEX ( FÉNIX ) EN LA RIOJA

- Reseña Histórica -
- Investigación y Redacción: Gonzalo González - 

El Hotel Casino Internacional Sussex
Uno de los edificios de la ciudad de La Rioja que acapara la atención de propios y extraños, es el que se encuentra ubicado sobre Avenida Ortiz de Ocampo al 1551 en cercanías del Regimiento de Infanteria. 
Este edificio es recordado popularmente como “Fénix”, ya que en el mismo funciono a principios del año 2003 el complejo de atracciones que llevó el mismo nombre, y más tarde la conocida radio 95.1, proyectos propiedad del empresario Néstor G. Bosetti. Todavía se conserva en la fachada del edificio su cartel identificatorio. 
Pero nada de lo mencionado guarda relación para el cual este edificio fue construido, ya que a fines de los 70´ y la década del 80´ este perteneció a una de las cadenas hoteleras más importantes de Argentina. 
En La Rioja, entre el proceso de construcción y puesta en funcionamiento, sucedieron varios acontecimientos socio políticos que dejaron estigmas en la sociedad de aquella época. 
Pero no profundizaremos más de lo necesario, por supuesto cabe hacer mención de esto para entender un poco más el resto de la nota, ya que nuestro propósito está relacionado a una actividad económicamente sustentable como es el Turismo, y que gracias a las políticas públicas provinciales e inversiones privadas, viene en constante crecimiento.

Conociendo un poco mas
Como una fotografía en el tiempo, son los recuerdos que quedan en muchos riojanos, un veredón de piedra laja, el cartel gigante con el nombre y el logo, los faroles que iluminaban sus jardines, y un constante movimiento de vehículos y gente. Pero el paso del tiempo y diferentes procesos, contribuyen para que muchas cosas en La Rioja queden en el olvido, y este edifico tampoco fue la excepción, porque así como el hombre contribuyó para su construcción también lo fue para su destrucción y posterior abandono.
Ante esta realidad decidí comenzar a investigar un poco, recorriendo diferentes archivos, hemerotecas, navegar por internet, hablar con testigos y coleccionistas de fotos, tratar de profundizar un poco más allá de lo que se conoce o se tiene como referencia, y aunque se carece de información, logre conectar el pasado con el presente, y darle entendimiento a muchos planteos.

El Crecimiento de la ciudad y la hotelería
Para entender los procesos de desarrollo urbanístico en cuanto a hotelería y turismo en la provincia, tal vez necesitemos volver a principios de 1900, época donde la ciudad de La Rioja ya contaba con algunos alojamientos en el que se destaca el Hotel El Águila (frente a plaza principal) conocido también como Hotel Plaza construído entre 1912 y 1915. Pero por ahora nos ubicaremos entre 1966 y principios de los 80, cuando una serie de actividades de esparcimiento, descanso y de interés por conocer otros destinos que no sean de playa, motivaban una nueva corriente turística hacia estas tierras.


Logo de la Cadena Hotelera Sussex


Hotel El Aguila - Año 1915 

Actividades relacionadas a lo deportivo ya desde la década del 40, como las competencias de Turismo de Carretera y su paso por la Cuesta de Miranda , la creación del Parque Provincial Talampaya en 1975, la mejora de la accesibilidad en las rutas riojanas, los paisajes que asombraban a periodistas de radio, televisión y medios gráficos nacionales, que posteriormente eran los encargados de promocionar a La Rioja en sus editoriales de tirada nacional,  mostrando todas las riquezas naturales y culturales con las que contaba y cuenta la provincia.



Hotel Plaza (ex Hotel El Águila ) - Año: entre 1925-1930 - Gentileza: Fredy Páez Lucero

No podemos dejar de lado y olvidar la creación de leyes nacionales como las de Turismo y Alojamientos a principios de los 70, que no solo regularon si no que alentaron a la construcción y desarrollo de la actividad en calidad y cantidad, y así convertirla hasta en la actualidad en uno de los pilares económicos del País.
Pero estas variables son solo algunas de las que tenemos en cuenta, ya que la infraestructura y los servicios si no acompañan al crecimiento de la demanda de manera cualitativa y cuantitativamente, puede llegar a ser negativa para los destinos en vías de desarrollo.

Tal vez por esta razón los gobiernos de aquel entonces plantearon la necesidad de buscar inversiones y mejorar la infraestructura. El Ferrocarril llegó a ser muy importante para nosotros a principios y mediados del siglo XX sirvió para la llegada de una nueva generación de ingenieros, arquitectos y técnicos que aprovechando las nuevas tecnologías, maquinarias y materiales de construcción desarrollaron un nuevo estilo de ciudad.


Casino de La Rioja en los años 60 - Foto: Fredy Páez Lucero

Con la llegada de los camiones de carga, y el transporte de pasajeros sumado a una nueva generación de colectivos de larga distancia, la apertura de frecuencias de líneas aéreas que nos conectaron de manera directa y en cuestión de horas con Buenos Aires, terminaron desplazando al transporte férreo, motivando que este se utilizara en sus últimos años como transporte de cargas.

La ley de promoción industrial 22.021 a fines de los 70, si bien fue objetada por un sector de la sociedad riojana ya que carecíamos de mano de obra local, esta produzco un aumento poblacional importante proveniente de otras latitudes de Argentina, y con esto la demanda de servicios y de viviendas aumentó considerablemente, generando otros problemas muy difíciles de resolver para los gobiernos.

En el oeste riojano la producción vitivinícola y la utilización de los modernos sistemas de riego por goteo, sumado a los diferimientos impositivos para la producción olivícola, promovieron al desarrollo de la provincia durante varias décadas.

Fuimos una de las pocas provincias en tener líneas aéreas propias como las Líneas Aéreas Riojanas, que permitió unir a la ciudad de La Rioja con Chilecito y Chamical en cuestión de minutos.

Hotel del Centro frente a Iglesia La Merced - Foto gentileza: Eduardo Páez 

En la Ciudad de La Rioja el Hotel Aparicia frente a plaza 9 de Julio y la Hostería Centro conocido como Hotel del Centro en Avenida Rivadavia ( ex Avenida Juan Manuel de Rosas ) y 9 de Julio, fueron hasta los años 70, algunos de los alojamientos con los que contaba la ciudad.

En el caso del Hotel del Centro después de su cierre definitivo por parte del Estado, y posterior venta, fue reciclado, y en su lugar funciono un Banco, luego comercios hasta la nueva construcción que incorporó nuevos módulos con sus fachadas vidriadas tal como luce en la actualidad. Y aunque todo parecía crecer de manera sostenible casi en la mayoría de los rubros, era necesario contar con más plazas hoteleras, ya que la capacidad en capital iba quedando obsoleta y cada vez más escasa, problemática que se extendió al resto de la provincia; se estima que no superaban las 900 en total. En el resto de la provincia, el hotel provincial Chilecito y alojamientos extra hoteleros tampoco eran suficientes. En cuanto a entretenimiento la ciudad contaba con dos cines, El Real y el Monumental, El parque Yacampis, campings en la zona de la quebrada, el Dique de los Sauces etc, mientras que los restaurantes, se ubicaban en diferentes puntos de la ciudad, siendo muy escasos. Casinos, el único existente fue el Provincial, que funcionaba en el mencionado hotel del Centro, luego de haber permanecido en Facundo Quiroga y Sarmiento (hoy edificio 2 de Abril sobre Avenida Perón) durante los años 60.

Cine Teatro Sussex en los años 80, frente a plaza 25 de Mayo

La llegada del Grupo Sussex
A principio de los 70 comenzaron las inversiones públicas y privadas en hotelería, construcciones acordes con la demanda, catalogadas como estándares, Hospedajes, Hoteles de 2, 3 y 4 estrellas; mas tarde se incorporan las suites. En esta etapa nacen entre los que se destacan el Hotel Plaza, el Hotel de Turismo, el Hotel Kings, los hoteles del Automóvil Club Argentino, construidos estos ultimos también en Chilecito y Anillaco. Sumado a todo lo que se menciona anteriormente la cadena de Hoteles Sussex,

En 1968, se afinca en La Rioja el empresario hotelero Tomas Álvarez Saavedra. La llegada de este empresario para muchos no fue bien vista, se rumoreaba que Saavedra fue atraído por el poder político de turno (gobiernos de facto). En tierras riojanas los proyectos incluían; galerías comerciales (Galería Sussex), Cine Teatro, Restaurante, y más tarde el diario “El Sol”, fundado el 28 de Abril de 1972, medio grafico que realizó su primera tirada el día 22 de mayo del mismo año.
Don Tomas Alvarez Saavedra ya era reconocido empresario, fundador de su propia empresa familiar allá por 1945 en Buenos Aires en el tradicional edificio de Florida y Tucumán, donde hoy se emplaza el Grand Hotel de la  federación Argentina de empleados de comercio y servicios (FAECyS). Más tarde en 1950 consigue la administración del Hotel Plaza de Córdoba y posteriormente la construcción de Hotel Sussex de la misma ciudad inaugurado en 1963. Fué fundador de la Cámara de Turismo de la provincia mediterránea, y más tarde las inversiones de su empresa llegarían a las provincias de Mendoza, San Juan, Catamarca.

Logo de la Cadena Hotelera Sussex


Si bien no tenemos datos certeros se dice que de todos los proyectos mencionados también incluían la construcción de un complejo turístico en Termas de Santa Teresita en el Departamento Arauco, pero que nunca llego a ejecutarse por lo menos por esta empresa.

El Empresario Tomas Alvarez Saavedra
Foto Diario El Independiente

Cadena de Hoteles Sussex
La cadena de hoteles Sussex (primera cadena de hoteles en Argentina) ya existentes en otras provincias, fueron reconocidas a nivel nacional e internacional como una de las más importantes del País, incorporando en el desarrollo de sus hoteles, detalles en los servicios que otros alojamientos carecían, logrando construcciones más lujosas y exclusivas, imitando a la Costa Atlántica y Carlos Paz.

Además del mejoramiento edilicio ya con nuevas técnicas de construcción, se les agregaba mayor espacio funcional en habitaciones, baños, incorporación de equipamiento como aire acondicionado, calefacción, radio y TV, y como si esto fuera poco tambíén Casino, Restaurante, pileta, cancha de tenis, sala de reuniones, canchas de golf (caso puntualmente de la ciudad de Catamarca), convirtiéndolos en hoteles de 5 estrellas de categoría Internacional.




Construcción
El proyecto inicialmente se presenta en 1969 ante los gobiernos militares y su plazo de ejecución estaba previsto en un término no mayor a los 4 años y 4 meses, la Empresa Constructora HOAS ( Hoteles Asociados ) sería la encargada de realizar la obra, mediante un convenio realizado entre la provincia y la Constructora, en el cual a cambio de la concesión y explotación del Casino y Hotel del Centro, debían construir el Hotel Sussex.

El predio elegido para la construcción se encontraba en una zona tal vez no muy céntrica pero si estratégica, justamente en el ingreso de la ciudad, sobre avenida Ortiz de Ocampo (continuación de la Ruta Nacional 38), y a pocas cuadras de la terminal de colectivos del Barrio 3 de Febrero. El terreno elegido fue el predio de casi 20 mil metros cuadrados donde alguna vez funciono el servicio penitenciario de la ciudad, colindantes este con los terrenos de Radio Nacional LV14 y al Regimiento de Batallón de Ingenieros de Construcción 141. Toda esta Iniciativa aunque parecía fructífera, fue duramente resistida por el obispo Monseñor Enrique Angelelli, no solo por las diferencias ideológicas con los gobiernos militares, sino también porque la instalación de un Casino no era aceptada por el obispo, según sus dichos, esto provocaría el fomento de la prostitución y la droga. Más de una vez Angelelli manifestó de no querer participar de la inauguración una vez que la construcción haya finalizado.

Mientras la construcción del Hotel Casino comenzaba a ejecutarse, el mismo grupo Inversor propiedad de Álvarez Saavedra logró la concesión para la explotación del Hotel Casino Centro. Dicho hotel funcionaba con serios problemas en sus servicios, en una nota del diario El Independiente del día 27 de julio de 1974 y en plenas vacaciones de Julio, algunas quejas se hacían eco de las falencias del Hotel, con lo cual se hacía necesario adelantar con las obras del Sussex.

Y casi en la agonía del gobierno militar, la Empresa constructora presentaba serios problemas en el avance de la construcción.
Con el regreso de los gobiernos democráticos en 1974, y casi 70 de inactividad y avances de la obra, el Gobierno provincial emplazó a la empresa para que adelante y finalice la obra, sufriendo así modificaciones al proyecto original, debido a problemas netamente económicos.
El día 5 de enero de 1974, se intima a la empresa a re negociar con el gobierno para que la terminación del edificio sea lo mas pronto posible, el proyecto es modificado pero mantiene la originalidad, totalizaban 126 habitaciones. Se le concede un nuevo plazo que se extendió por 912 días, a partir de la firma del nuevo contrato de plazo y con nueva garantía.

La provincia a cargo del Gobernador Dr. Carlos Menem eran los encargados de controlar la ejecución y finalización de obra, pero al paso de los meses no se mostraban avances, estimando que la finalización sea ya posterior al  año 80.
Con el regreso de los gobiernos militares (golpe de Estado, marzo de 1976 )  como muchos dicen, esto favoreció para la reanudación, avance y finalización de las obras. Desconocemos la fecha exacta de la inaguraciòn pero se sabe que en el acto participaron varias personalidades del orden nacional y provincial en 1977. El proyecto de obra fue diseñado  por el arquitecto Luis A. Rebora quien también estuvo a cargo de la dirección técnica y construcción del Edificio. Rebora pertenecía al grupo SUSSEX  SACAGM.

Algunos Hoteles que funcionaban en 1979 - Diario El Independiente

El  Cierre del Hotel
El hotel funcionó no por muchos años, llevando el nombre de “Hotel Casino Internacional Sussex”. desfilaron varias personalidades del orden nacional e internacional, equipos de fútbol, etc.
Durante los 80´y posterior fallecimiento del empresario, la administración quedo en manos de sus familiares directos, los hijos y nietos de Álvarez Saavedra.
Los familiares del fundador deciden cerrar las puertas del hotel, retirándose definitivamente de la provincia, desmontando todos de los elementos de valor como aires acondicionados y muebles.
A partir de este momento y a fines de los 80 y 90 comenzó un proceso de decadencia que duro hasta la actualidad, siendo este alquilado para un sin fin de actividades como fiestas, mega eventos, lugar de reuniones, cumpleaños, desfile de modas, peñas, también salas de cine y espectáculos; en el subsuelo funcionó el boliche Escalibur, y en diversas oportunidades se realizó la Feria del libro, tambien funciono como albergue para estudiantes. Pero entre cada evento y el que seguía podían pasar meses, y el edificio permanecía cerrado sin iluminación, ni seguridad, a merced de los vándalos que rompían vidrios y aberturas.




Geríátrico Hogar Plaza
A finales de los 90 los mismos familiares de Alvarez Saavedra regresan con un nuevo emprendimiento no solo en La Rioja si no tambien en Catamarca, aprovechando las construcciones, instalan los geriátricos "Hogar Plaza", utilizan ambos pisos para la distribución de las personas que estaban internadas. Este duró un par de años hasta su cierre definitivo. Se dice que las condiciones del Hogar no eran las adecuadas, y segun una nota del diario Clarín del 30 de Septiembre de 2000 decía lo siguiente: 

El único geriátrico habilitado en la provincia cerró definitivamente sus puertas y los 33 abuelos que estaban allí internados tuvieron que ser derivados a hospitales y hogares particulares. Tal como había sido anunciado en el informe especial que Clarín publicó el domingo 17 de setiembre sobre la situación de los geriátricos en el país, el Hogar Plaza, instalado en dos pisos de un ex casino y hotel internacional, dejó de funcionar. 

El jueves por la tarde, representantes de la firma Hogar Geriátrico SRL —vinculados a la familia Alvarez Saavedra— tuvieron una audiencia en la Subsecretaría de Trabajo de la provincia con dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) para arreglar el pago de deudas salariales y la indemnización por despido de los 13 empleados que quedaban, entre mucamas, enfermeras y cocineras. 

El argumento que usó la empresa para justificar el cierre del geriátrico fue la poca cantidad de internados, algo que, dicen, la había llevado a enfrentar una situación financiera insostenible. Así, tras una larga discusión, aceptó pagar el 70 por ciento de las indemnizaciones. Pésimas condiciones "En los últimos tiempos los trabajadores metían la mano en su bolsillo para darles de comer a los abuelos", aseguró el secretario general de ATSA, Nicolás de la Fuente. 

De los 33 abuelos internados, 21 correspondían a la obra social PAMI, cuyo responsable local, Guillermo Galván, buscó que los internados se quedaran allí, a pesar de las malas condiciones, hasta que se consiguiera un mejor lugar. La intención de la empresa, en un principio, era llevarlos a la ciudad de Catamarca —unos 150 kilómetros al norte— donde es propietaria de otro geriátrico que también funciona en un ex hotel y casino de la familia Alvarez Saavedra. Finalmente, los abuelos empezaron a ser evacuados hace unos días. Algunos fueron llevados a hospitales públicos y otros —los que estaban por contrato privado— volvieron a la casa de sus familias. Precisamente las malas condiciones del lugar —detectadas en varias auditorías que hizo el PAMI— fueron las que llevaron a que la obra social le negara la posibilidad de seguir funcionando como geriátrico. Todos recuerdan cuando hace unos años dos abuelos cayeron por el hueco de un ascensor: uno murió. 

Ya en 1997, la auditoría N° 115 del PAMI informaba que faltaban luces de emergencia, defensas al vacío, habilitación de bomberos, plan de evacuación, contrato de emergencias médicas y certificado de mantenimiento de ascensores. En aquel entonces se hablaba de falta de higiene y mala atención a los abuelos que no podían valerse por sus propios medios. En 1998, una nueva auditoría informó: "hay materia fecal en pisos de pasillos de ingreso y fuertes olores nauseabundos". Otra inspección, hecha apenas asumió Galván, constató nuevamente que había "pañales sucios en el pasillo, materiales patológicos en una bolsa transparente sin medidas de bioseguridad", además de las falencias que venían de arrastre. Además, el Hogar Plaza figura en una causa del juez federal Claudio Bonadio, que investiga presuntas irregularidades en contrataciones de la Federación de Geriátricos (FEGERA) durante la gestión de Víctor Alderete al frente del PAMI.
VER NOTICIA

Fénix
Luego de permanecer cerrado por mas de un año, el edificio es alquilado a un grupo inversor local integrado por Edgardo Vergara y Nestor Bosetti.
Ambos conforman una sociedad y montan un centro de entretenimientos, siendo este muy concurrido y visitado por cientos de familias. A meses de haberlo puesto en funcionamiento y tras sufrir los destrozos a causa de una fuerte tormenta de viento y granizo, Vergara se aleja de la sociedad conformada con Bossetti, quedando este ultimo a cargo de todos los gastos de alquiler, reparación del edificio, máquinas, muebles, y el sueldo de los empleados.
El Centro de atracciones estuvo cerrado por un tiempo hasta su re apertura. Desde este momento el centro de entretenimiento comenzó a llamarse Fénix, funcionando también la Radio 95.1, con locutores traidos desde Buenos Aires, compitiendo en las mañanas contra el programa de Radio Libertad que en ese entonces era conducído por Vergara, y cuyo liderazgo comenzó a decaer.
La separación enemistó a ambos empresarios. En febrero de 2004 Bosetti organizó durante 15 días ininterrumpidos un mega evento que trajo los mejores artistas musicales nacionales e internacionales, se realizaron por primera vez los Corsos de primer nivel, con comparsas traidas del Litoral. Todo esto hizo que opacara a la misma Chaya, que era organizada por Edgardo "el Brujo" Vergara.

Período de Decadencia
Con el paso de los años, y cierre del Centro de entretenimientos, y posterior traslado de la radio en Avenida Perón, el edificio fue abandonado nuevamente y esta vez el deterioro se hizo notar. Las manos siniestras fueron saqueándolo de a poco; sanitarios, aberturas, instalaciones, mamposterías, destruyéndolo lentamente. Los espacios a cielo abierto que estaban destinados a la realización de distintas actividades fueron cubiertos por maleza. También se dice que en numerosas ocasiones intentaron usurpar el edificio, pero desconocemos la veracidad de esta información.
En esta última etapa probablemente haya tenido nuevos dueños, ya que antes de que el gobierno provincial adquiera el inmueble, el último propietario que se conoce es a Luis María Agost Carreño, ex Intendente de la ciudad de La Rioja.

Ex Proyecto: Nueva Casa de Gobierno
En el año 2013, todo el predio fue adquirido por el Gobierno de la provincia en una compra que rondaría los $1.200.000. El ministro de Infraestructura y Obras Públicas de la provincia por aquel entonces Néstor Gabriel Bosetti confirmó que el ex Sussex fue comprado por el Estado donde se planifica la nueva Casa de Gobierno, proyecto que llevara tres años en ejecutarse, el presupuesto hasta el momento se desconoce.
El nuevo edificio estatal tendría 20 mil metros cuadrados cubiertos y será muy importante para el funcionamiento de la administración pública.
Cuando el gobierno lo adquiere, se hace una nueva reestructuración del proyecto, esto explica la demolición de las paredes que conformaban las habitaciones, el desmonte de los ventanales metálicos, aberturas etc, para imitar al estilo americano de módulos abiertos contínuos y sin división.
El Gobernador de La Rioja por aquel entonces Dr. Luis Beder Herrera, hizo mención que en el lugar se construirá el futuro edificio administrativo del Estado, será un edificio moderno, completamente digitalizado. “Este edificio le dará sustento a la actividad pública y privada porque allí se planificará en el futuro todo“. También menciona que dicho proyecto terminaría de ejecutarse a fines de 2015.


Imagen del ex Hotel Sussex en 2018 - Foto: Diario El Independiente

VER FOTOS (AÑO 2011)

Construcción del Centro Administrativo
Durante el gobierno del Contador Sergio Casas se había anunciado la reconstrucción y remodelación de este edificio como Hotel Provincial (SAPEM), con la idea de albergar a aquellos riojanos que viven en el interior y que por razones de salud o estudio viajan a la ciudad capital y pernoctan en diferentes hoteles de la ciudad. Pero la idea no prevaleció y con la llegada del nuevo Gobierno de Ricaro Quintela se anuncio finalmente el edifico se reciclará bajo un nuevo concepto de modernidad para convertirse en el nuevo Centro Administrativo.



Fotos actuales de la construcción del Hotel Provincial
Gentileza: Rioja Política

FUENTE:
*Hemeroteca del Diario el Independiente
*Archivo Histórico de La Rioja
*La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad de La Rioja, República Argentina - Beatríz Alicia *Landeira de González Iramain - 1997
*Texto revisado por profesionales en Turismo: Lic. Pablo Barros ( Secretaría de Turismo ), Lic. Teresita Salas ( Directora de las Carreras de Licenciatura en Turismo y Tecnicatura en Guía de Turismo, UNLaR ), Lic María Cecilia González ( docente UNLaR )
*Fotos: Fredy Páez Lucero, Eduardo Páez, Diario El Independiente, Sitio Web Rioja Política
*Taringa.net
*Diario Clarín Digital

Copyright © LA RIOJA ANTIGUA. Designed by OddThemes