- Reseña Histórica -
- Investigación y Redacción: Gonzalo González -
El Hotel Casino Internacional Sussex
Uno de los edificios de la ciudad de La Rioja que acapara la atención de propios y extraños, es el que se encuentra ubicado sobre Avenida Ortiz de Ocampo al 1551 en cercanías del Regimiento de Infanteria.
Este edificio es recordado popularmente como “Fénix”, ya que en el mismo funciono a principios del año 2003 el complejo de atracciones que llevó el mismo nombre, y más tarde la conocida radio 95.1, proyectos propiedad del empresario Néstor G. Bosetti. Todavía se conserva en la fachada del edificio su cartel identificatorio.
Pero nada de lo mencionado guarda relación para el cual este edificio fue construido, ya que a fines de los 70´ y la década del 80´ este perteneció a una de las cadenas hoteleras más importantes de Argentina.
En La Rioja, entre el proceso de construcción y puesta en funcionamiento, sucedieron varios acontecimientos socio políticos que dejaron estigmas en la sociedad de aquella época.
Pero no profundizaremos más de lo necesario, por supuesto cabe hacer mención de esto para entender un poco más el resto de la nota, ya que nuestro propósito está relacionado a una actividad económicamente sustentable como es el Turismo, y que gracias a las políticas públicas provinciales e inversiones privadas, viene en constante crecimiento.
Como una fotografía en el tiempo, son los recuerdos que quedan en muchos riojanos, un veredón de piedra laja, el cartel gigante con el nombre y el logo, los faroles que iluminaban sus jardines, y un constante movimiento de vehículos y gente. Pero el paso del tiempo y diferentes procesos, contribuyen para que muchas cosas en La Rioja queden en el olvido, y este edifico tampoco fue la excepción, porque así como el hombre contribuyó para su construcción también lo fue para su destrucción y posterior abandono.
Ante esta realidad decidí comenzar a investigar un poco, recorriendo diferentes archivos, hemerotecas, navegar por internet, hablar con testigos y coleccionistas de fotos, tratar de profundizar un poco más allá de lo que se conoce o se tiene como referencia, y aunque se carece de información, logre conectar el pasado con el presente, y darle entendimiento a muchos planteos.
El Crecimiento de la ciudad y la hotelería
Para entender los procesos de desarrollo urbanístico en cuanto a hotelería y turismo en la provincia, tal vez necesitemos volver a principios de 1900, época donde la ciudad de La Rioja ya contaba con algunos alojamientos en el que se destaca el Hotel El Águila (frente a plaza principal) conocido también como Hotel Plaza construído entre 1912 y 1915. Pero por ahora nos ubicaremos entre 1966 y principios de los 80, cuando una serie de actividades de esparcimiento, descanso y de interés por conocer otros destinos que no sean de playa, motivaban una nueva corriente turística hacia estas tierras.
Logo de la Cadena Hotelera Sussex

Actividades relacionadas a lo deportivo ya desde la década del 40, como las competencias de Turismo de Carretera y su paso por la Cuesta de Miranda , la creación del Parque Provincial Talampaya en 1975, la mejora de la accesibilidad en las rutas riojanas, los paisajes que asombraban a periodistas de radio, televisión y medios gráficos nacionales, que posteriormente eran los encargados de promocionar a La Rioja en sus editoriales de tirada nacional, mostrando todas las riquezas naturales y culturales con las que contaba y cuenta la provincia.
Hotel Plaza (ex Hotel El Águila ) - Año: entre 1925-1930 - Gentileza: Fredy Páez Lucero
No podemos dejar de lado y olvidar la creación de leyes nacionales como las de Turismo y Alojamientos a principios de los 70, que no solo regularon si no que alentaron a la construcción y desarrollo de la actividad en calidad y cantidad, y así convertirla hasta en la actualidad en uno de los pilares económicos del País.
Pero estas variables son solo algunas de las que tenemos en cuenta, ya que la infraestructura y los servicios si no acompañan al crecimiento de la demanda de manera cualitativa y cuantitativamente, puede llegar a ser negativa para los destinos en vías de desarrollo.
Tal vez por esta razón los gobiernos de aquel entonces plantearon la necesidad de buscar inversiones y mejorar la infraestructura. El Ferrocarril llegó a ser muy importante para nosotros a principios y mediados del siglo XX sirvió para la llegada de una nueva generación de ingenieros, arquitectos y técnicos que aprovechando las nuevas tecnologías, maquinarias y materiales de construcción desarrollaron un nuevo estilo de ciudad.
Casino de La Rioja en los años 60 - Foto: Fredy Páez Lucero
Con la llegada de los camiones de carga, y el transporte de pasajeros sumado a una nueva generación de colectivos de larga distancia, la apertura de frecuencias de líneas aéreas que nos conectaron de manera directa y en cuestión de horas con Buenos Aires, terminaron desplazando al transporte férreo, motivando que este se utilizara en sus últimos años como transporte de cargas.
La ley de promoción industrial 22.021 a fines de los 70, si bien fue objetada por un sector de la sociedad riojana ya que carecíamos de mano de obra local, esta produzco un aumento poblacional importante proveniente de otras latitudes de Argentina, y con esto la demanda de servicios y de viviendas aumentó considerablemente, generando otros problemas muy difíciles de resolver para los gobiernos.
En el oeste riojano la producción vitivinícola y la utilización de los modernos sistemas de riego por goteo, sumado a los diferimientos impositivos para la producción olivícola, promovieron al desarrollo de la provincia durante varias décadas.
Fuimos una de las pocas provincias en tener líneas aéreas propias como las Líneas Aéreas Riojanas, que permitió unir a la ciudad de La Rioja con Chilecito y Chamical en cuestión de minutos.
Hotel del Centro frente a Iglesia La Merced - Foto gentileza: Eduardo Páez
En la Ciudad de La Rioja el Hotel Aparicia frente a plaza 9 de Julio y la Hostería Centro conocido como Hotel del Centro en Avenida Rivadavia ( ex Avenida Juan Manuel de Rosas ) y 9 de Julio, fueron hasta los años 70, algunos de los alojamientos con los que contaba la ciudad.
En el caso del Hotel del Centro después de su cierre definitivo por parte del Estado, y posterior venta, fue reciclado, y en su lugar funciono un Banco, luego comercios hasta la nueva construcción que incorporó nuevos módulos con sus fachadas vidriadas tal como luce en la actualidad. Y aunque todo parecía crecer de manera sostenible casi en la mayoría de los rubros, era necesario contar con más plazas hoteleras, ya que la capacidad en capital iba quedando obsoleta y cada vez más escasa, problemática que se extendió al resto de la provincia; se estima que no superaban las 900 en total. En el resto de la provincia, el hotel provincial Chilecito y alojamientos extra hoteleros tampoco eran suficientes. En cuanto a entretenimiento la ciudad contaba con dos cines, El Real y el Monumental, El parque Yacampis, campings en la zona de la quebrada, el Dique de los Sauces etc, mientras que los restaurantes, se ubicaban en diferentes puntos de la ciudad, siendo muy escasos. Casinos, el único existente fue el Provincial, que funcionaba en el mencionado hotel del Centro, luego de haber permanecido en Facundo Quiroga y Sarmiento (hoy edificio 2 de Abril sobre Avenida Perón) durante los años 60.
Cine Teatro Sussex en los años 80, frente a plaza 25 de Mayo
A principio de los 70 comenzaron las inversiones públicas y privadas en hotelería, construcciones acordes con la demanda, catalogadas como estándares, Hospedajes, Hoteles de 2, 3 y 4 estrellas; mas tarde se incorporan las suites. En esta etapa nacen entre los que se destacan el Hotel Plaza, el Hotel de Turismo, el Hotel Kings, los hoteles del Automóvil Club Argentino, construidos estos ultimos también en Chilecito y Anillaco. Sumado a todo lo que se menciona anteriormente la cadena de Hoteles Sussex,